Visita guiada convento san esteban

Una joya en Salamanca no que no debe faltar en sus visitas a la ciudad. Perteneciente a la Orden dominicana, fue edificado en gran parte por mecenas, muchos de ellos antiguos frailes del Convento.

1.- ¿Qué ver en el Convento de San Esteban de Salamanca?

Destaca su fachada, trazada bajo las órdenes de Juan de Álava con la colaboración de Fray Martín de Santiago. De estilo plateresco, está coronada por un gran arco que nos recuerda a la catedral de Milán. Su función es la de proteger a la fachada de la climatología.

Detente un momento y aprecia:

  • Medallones de grandes Dominicos
  • Personajes bíblicos como Adán y Eva o Moisés
  • El relieve central dedicado al martirio de San Esteban
  • Otro relieve de la crucifixión son algunos de los elementos más destacados de esta bella portada.

2.- Iglesia de San Esteban. Puntos de interés.

Una vez has entrado en el convento, verás los siguientes espacios:

  • El claustro de Procesiones acoge al visitante con sus dos galerías, alta y baja, amplios ventanales y esbeltas columnas rematadas por historiados capiteles, medallones y coronadas por nervios formando una bóveda estrellada.
  • En este claustro, el Panteón de los Teólogos nos recuerda la importancia de la orden en la Evangelización del Nuevo Mundo y especialmente nos recuerda la figura de Francisco de Vitoria, dominico gran defensor de los derechos de las poblaciones indígenas en América. Profesor en la Universidad, teólogo, sus tesis fueron por primera vez expuestas en este llamando Panteón de los Teólogos o Capítulo Antiguo.
  • La puerta y escalera de Domingo de Soto, da la entrada a la iglesia, de una sola nave, orientada al este que en el simbolismo cristiana significa a Jesucristo, “sol que nace del oriente”, con un retablo churrigueresco de veintisiete metros de alto, dorado, barroco, impresionante… En el centro está situada la custodia. Jesucristo es el Señor de la Iglesia, por eso ocupa este puesto relevante en ella, quedando relativizados todos los demás retablos…En la parte superior, un lienzo nos recuerda el martirio San Esteban (pintado por Claudio Coello) patrón de la iglesia donde nos encontramos… el púlpito es de piedra policromada con un pedestal de cuatro águilas.

2.1.- El coro del Convento de San Esteban.

Este interior está concebido como un espacio amplio y de gran limpieza. Queda completado a los pies por un coro, el más amplio de Salamanca.

Fíjate en la pintura al fresco, de Antonio Palomino del año 1705. Los frailes en el coro representan la unión de la Iglesia militante y de la triunfante.

Junto al coro de la iglesia, en el lugar donde estaba la biblioteca, se ha instalado en 1993 un museo con las obras de arte del convento.

2.2.- El museo.

Verás piezas selectas de arte religioso, donde sobresalen los marfiles, lo que nos recuerda la importancia que las misiones ha tenido para la orden Predicadora, misioneros cuya actividad se desarrolló en Filipinas y el lejano oriente desde finales del siglo XVI. También se pueden ver vestiduras litúrgicas, casullas y dalmáticas, libros corales y lienzos.

En el convento de San Esteban existe al igual que en las catedrales o en la Clerecía, la posibilidad para poder subir a la terraza y disfrutar de unas bonitas vistas sobre la ciudad y el río Tormes. En este caso, y a diferencia de Ieronimus y Scala Coeli, la subida es bastante más fácil, ya que cuenta con sólo 62 peldaños. El acceso en todo caso es siempre bajo petición al convento y se realiza con grupos pequeños.

Comparte
Abrir chat
1
Hola. ¿En qué puedo ayudarte?